viernes, 15 de enero de 2010

Curiosidades de la Edad Media





  • Al visitar el Palacio de Versalles, en Paris, observamos que el suntuoso palacio, no tiene baños.


  • En la Edad Media, no existían, cepillos de dientes, perfumes, desodorantes, y mucho menos papel higiénico. Las heces y orinas humanas eran tiradas por la ventana del palacio. En un día de fiesta, la cocina del palacio era capaz de preparar un banquete para 1500 personas sin la más mínima higiene.


  • Vemos en las películas a la gente siendo abanicada. La explicación no esta en el calor, sino en el mal olor que exhalaban las personas por debajo de los vestidos (eran hechas a propósito para contener los olores de las partes íntimas porque no se lavaban).

  • Tampoco había costumbre de bañarse por la falta de calor en las habitaciones y de agua corriente. Así el mal olor era disipado por el abanico. Pero solo los nobles tenían lacayos que hacían esta labor. Además de disipar el aire también espantaban insectos que se acumulaban a su alrededor.

  • Quien ha estado en Versalles se ha maravillado con sus jardines, enormes y hermosos que en la época eran mas usados que contemplados ya que se usaban como retretes en las fiestas promovidas por la realeza, ya que no tenían baños y se reunía una gran cantidad de personas.


  • En la Edad Media la mayoría de las bodas se celebraba en el mes de junio, al comienzo del verano. La razón era sencilla: el primer baño del año era tomado en mayo, así, en junio, el olor de las personas aun era tolerable. Asimismo, como algunos olores ya empezaban a ser molestos, las novias llevaban ramos de flores, al lado de su cuerpo en los carruajes para disfrazar el mal olor. Así nace mayo como mes de las novias y la tradición del ramo de novia.

  • Los baños eran tomados en una bañera enorme llena de agua caliente. El padre de la familia era el primero en tomarlo, luego los otros hombres de la casa por orden de edad y después las mujeres, también en orden de edad. Al final los niños, y los bebes los últimos. Cuando se llegaba a ellos ya se podía perder un bebe dentro del agua de lo sucia que podía estar.


  • Los tejados de las casas no tenían bajo tejado y en las vigas de madera se criaban animales, gatos perros, ratas y otros bichos. Cuando llovía las goteras forzaban a los animales a bajar. De esto nació la expresión llueven perros y gatos típica anglosajona.


  • Los más ricos tenían platos de estaño. Ciertos alimentos oxidaban el material y hacia que mucha gente muriese envenenada que, unida a la falta de higiene de la época se hacia muy frecuénte los tomates, que eran ácidos y provocaban este efecto fueron considerados tóxicos durante mucho tiempo.


  • En los vasos ocurría lo mismo donde, al contacto con whisky o cerveza hacia que la gente entrara en un estado narcolepsico producido tanto por la bebida como por el estaño. Alguien que pasase por la calle y viese a alguien en este estado podía pensar que estaba muerto y ya preparaban el entierro.


  • El cuerpo era colocado sobre la mesa de la cocina durante algunos días y pasaba con la familia mientras ellos comían y bebían esperando que volviese en si o no. De esta acción surgió el velatorio que hoy se hace junto al cadáver.


  • Los lugares para enterrar a los muertos eran pequeños y no había siempre suficiente sitio para todos. Los ataúdes eran abiertos y retirados los huesos para meter otro cadáver. Los huesos eran retirados a un osario.


  • A veces al abrir los ataúdes, se percibía que el enterrado había arañado la tierra, había sido enterrado vivo. En esta época surgió la idea de, al cerrar el ataúd, agarrar a la muñeca del difunto un hilo pasarlo por un agujero del ataúd y atarlo a una campanilla sobre la tierra. Si el individuo estaba vivo solo tenia que tirar del hilo y sonaría la campanilla y seria desenterrado ya que una persona estaba al lado del ataúd durante unos días. De esta acción surge la expresión Salvados por la campana que usamos hoy día.
  • Era frecuente la muerte de las mujeres en el parto por falta de asepsia. Lo que une a la Cesárea con Julio César es que durante la época de éste se impuso una ley, por la cual se obligaba a realizar una Cesárea a toda mujer fallecida estando embarazada, con la esperanza de salvar al niño/a.
  • Es habitual que en la Edad Media el marido ofendido asesine a los amantes o tome la justicia por su cuenta sin esperar la intervención de la justicia. Diversos documentos del siglo XV justifican tales actos del marido “movido por el dolor o la venganza”. A finales de la Edad Media no está muy claro si debe ser juzgado por los delitos que cometía.
  • La medicina no utilizaba anestesia, los médicos eran sacerdotes o hechiceros. Los instrumentos utilizados estaban sucios, y la mayoría moría por infección. El miedo y la superstición desempeñó un papel importante en la medicina medieval. Mucha gente creía que las enfermedades eran un castigo de Dios, y la curación sólo podía venir de la ayuda divina. Los pacientes buscaban la sanación sólo a través de la oración o bien peregrinando a algún lugar santo, en vez de acudir al médico o al curandero.
  • No había alcantarillas ni sistemas de conducción de agua. Al no haber alcantarillado ni sistema alguno de conducción de aguas, las calles de las ciudades fortaleza o aldeas, parecían cenagales todas las épocas del año; por supuesto, el mal olor era parte de la cotidianeidad y el cultivo de enfermedades endémicas que azotaron a la población menguada del medioevo.
  • En las cocinas se acumulaban animales muertos...y todo olía a sangre y a humo; eso era lo habitual.
  • En la Edad Media no existían los platos; para comer en los banquetes se cortaban hogazas de pan duro y se ponía la carne en el centro. Una vez acabado el banquete, se remojaba el pan en la salsa y se entregaba a los pobres. Es una manera de no tener que fregar los platos.
  • En las casas nobles y no tan nobles, acompañando el plato de la comida, había uno más pequeño para escupir las moscas y no mezclar proteínas...








Fuente: http://charlemos.foros.ws/t1295/curiosidades-de-la-edad-media-muy-interesante/, http://martamiraalrededor.lacoctelera.net/post/2009/09/20/curiosidades-la-edad-media-uf

No hay comentarios:

Publicar un comentario