domingo, 28 de marzo de 2010

Aceite esencial de limón


El aceite esencial de limón es un liquido que se obtiene de la extracción de la parte externa de la cascara de limón fresco, del cual se necesitan aproximadamente hasta 1000 limones para crear medio kilo de aceite esencial. Los usos del aceite esencial de limón se extienden a la , el uso directo sobre la piel, entre otros.

Entre las propiedades del aceite esencial de limón para el organismo podemos encontrar las siguientes.

- Acción antiviral: Tratara todas las infecciones producidos por virus así como toda sus sintomatología.

- Efectos digestivos: Regulara todas las funciones que competen el proceso de digestión, empezando desde la producción de saliva, hasta la absorción de nutrientes en el intestino y el desecho de las sustancias no utilizadas.

- Astringente: Aquí se logra esta propiedad, gracias a su aplicación tópica, ya que producirá un efecto anti inflamatorio y cicatrizante, los cuales favoreceran la regeneración de tejidos dérmicos, además que los poros se verán regulados funcionalmente para que logren desechar todas las sustancias externas, las cuales causan barros, espinillas, etc.

- Desintoxicante: Es el restablecimiento del sistema que fue afectado por la inducción de agente externos, logrando la eliminación de los mismos.

- Antiséptico: Esto eliminara sustancias de origen bacteriano las cuales causaran una infección en el cuerpo.

- Tónico: Ocasiona efectos vigorizantes en el organismo (aumentando el funcionamiento de diversos órganos).

- Antidepresivo: Logra controlar los estados depresivos inhibiendo y regulando la producción de sustancias que intervienen en este padecimiento (serotonina, dopamina, etc.).

- Propiedades dérmicas: Puede eliminar verrugas, y otras imperfecciones cutáneas, además que lograra acabar con la piel grasa.

Solo ten en cuenta que al usar el aceite de limón de forma externa evita asolearte ya que podría reaccionar a la luz del sol y causarte problemas de manchas en la piel entre otros.

Fuente: http://www.otramedicina.com/2010/03/07/propiedades-del-aceite-esencial-de-limon/

sábado, 27 de marzo de 2010

Feng Shui en el dormitorio


Para el feng shui una casa tiene cuatro puntos clave y uno de ellos es el dormitorio (los otros son la entrada, la cocina y el lugar de reunión principal de la familia). Un dormitorio con buen feng shui puede incluso compensar otros defectos de la casa, en otras palabras, ¡no hay mejor cura que un buen descanso! Estos son los tips más importantes que debes considerar para armonizar tu dormitorio:

La posición de la cama es esencial y debe seguir los siguientes criterios:

  • La cabecera de la cama debe apoyarse sobre la pared más alejada de la puerta y la cama no debe estar en línea recta con la puerta.
  • La cama debe tener respaldo, el respaldo de la cama simboliza el respaldo y la seguridad en la vida.
  • No debería haber ventanas o espejos detrás de la cama, ya que pueden debilitar la sensación de respaldo. Si hay una ventana colócale cortinas bien pesadas, si hay un espejo, muévelo a otro lugar.
  • Tampoco debería haber nichos o estanterías sobre la cabecera, ni cuadros con marcos muy pesados.
  • Es preferible que no haya nada colgando sobre la cama. Si esto fuera inevitable, procurar siempre que se trate de cosas livianas, Ej.: lámparas de papel u otros materiales livianos. En lo posible, evita los ventiladores de techo sobre la cama.
  • Una regla clásica del Feng Shui dice que no debe haber más de un espejo en el dormitorio y que uno no debe verse desde la cama mientras está acostado. Es buena idea atenerse a esta regla. Los espejos deben tratar de ubicarse siempre donde nos devuelvan la mejor imagen de nosotros mismos.
  • El cielo raso del dormitorio no debe ser muy alto, pero tampoco debe inclinarse sobre la cama. Si tu dormitorio tiene el cielo raso muy alto considera la posibilidad de usar un dosel, éste también es muy útil si el cielo raso del dormitorio tiene vigas grandes.
  • Al mudarse, cambiar de pareja o iniciar un trabajo nuevo es ideal cambiar de cama o al menos cambiar la ropa de cama.
  • Es muy importante lo que se pone sobre la mesita de luz : se deben disponer objetos (fotos, recuerdos) que ayuden a mantener un estado de ánimo óptimo. Evita tener cualquier cosa relacionada con tu trabajo o con obligaciones incumplidas (por ejemplo: facturas pendientes).
  • Reduce al mínimo indispensable el número de aparatos electrónicos en el dormitorio, especialmente en las mesas de noche. Si es posible, evita los teléfonos inalámbricos pues emiten ondas electromagnéticas de bastante intensidad..
  • Si hay un baño contiguo al dormitorio, la cabecera de la cama no debería apoyarse sobre la pared que da al baño. Si no queda más remedio que sea así, reviste la pared del lado del dormitorio con corcho o tela.
  • La cabecera de la cama debe orientarse hacia una dirección favorable. Encuentra tu número kua en la tabla mas abajo , según tu año de nacimiento y luego encuentra en la tabla siguiente tus direcciones favorables:

Kua Orientación ideal Otras orientaciones favorables Peor orientación
1 Este Norte, Sur, Sudeste Noroeste
2 Oeste Noroeste, Sudoeste, Noreste Sur
3 Sur Norte, Este, Sudeste Noreste
4 Norte Sur, Este, Sudeste Oeste
6 Noreste Oeste, Noroeste, Sudoeste. Norte
7 Sudoeste Oeste, Noreste, Noroeste. Sudeste
8 Noroeste Oeste, Sudoeste, Noreste Este
9 Sudeste Norte, Sur, Este Sudoeste

Haz todo lo posible para que la cabecera de tu cama no quede hacia la peor orientación.

Aunque considerar todos estos factores a la vez puede ser complicado, si duermes bien y no tienes problemas de salud crónicos, puedes asumir con bastante confianza que el lugar en donde duermes tiene "energía positiva", al menos para ti.

Fecha Exacta del Año Nuevo Chino

Año Comienzo Signo Elemento
1924 Feb 5 Rata Madera Chia
1925 Feb 4 Buey Madera I
1926 Feb 4 Tigre Fuego Ping
1927 Feb 5 Conejo Fuego Ting
1928 Feb 5 Dragón Tierra Wu
1929 Feb 4 Serpiente Tierra Chi
1930 Feb 4 Caballo Metal Keng
1931 Feb 5 Cabra Metal Hsin
1932 Feb 5 Mono Agua Jen
1933 Feb 4 Gallo Agua Kuei
1934 Feb 4 Perro Madera Chia
1935 Feb 5 Cerdo Madera I
1936 Feb 5 Rata Fuego Ping
1937 Feb 4 Buey Fuego Ting
1938 Feb 4 Tigre Tierra Wu
1939 Feb 5 Conejo Tierra Chi
1940 Feb 5 Dragón Metal Keng
1941 Feb 4 Serpiente Metal Hsin
1942 Feb 4 Caballo Agua Jen
1943 Feb 5 Cabra Agua Kuei
1944 Feb 5 Mono Madera Chia
1945 Feb 4 Gallo Madera I
1946 Feb 4 Perro Fuego Ping
1947 Feb 4 Cerdo Fuego Ting
1948 Feb 5 Rata Tierra Wu
1949 Feb 4 Buey Tierra Chi
1950 Feb 4 Tigre Metal Keng
1951 Feb 4 Conejo Metal Hsin
1952 Feb 5 Dragón Agua Jen
1953 Feb 4 Serpiente Agua Kuei
1954 Feb 4 Caballo Madera Chia
1955 Feb 4 Cabra Madera I
1956 Feb 5 Mono Fuego Ping
1957 Feb 4 Gallo Fuego Ting
1958 Feb 4 Perro Tierra Wu
1959 Feb 4 Cerdo Tierra Chi
1960 Feb 5 Rata Metal Keng
1961 Feb 4 Buey Metal Hsin
1962 Feb 4 Tigre Agua Jen
1963 Feb 4 Conejo Agua Kuei
1964 Feb 5 Dragón Madera Chia
1965 Feb 4 Serpiente Madera I
1966 Feb 4 Caballo Fuego Ping
1967 Feb 4 Cabra Fuego Ting
1968 Feb 5 Mono Tierra Wu
1969 Feb 4 Gallo Tierra Chi
1970 Feb 4 Perro Metal Keng
1971 Feb 4 Cerdo Metal Hsin
1972 Feb 5 Rata Agua Jen
1973 Feb 4 Buey Agua Kuei
1974 Feb 4 Tigre Madera Chia
1975 Feb 4 Conejo Madera I
1976 Feb 5 Dragón Fuego Ping
1977 Feb 4 Serpiente Fuego Ting
1978 Feb 4 Caballo Tierra Wu
1979 Feb 4 Cabra Tierra Chi
1980 Feb 5 Mono Metal Keng
1981 Feb 4 Gallo Metal Hsin
1982 Feb 4 Perro Agua Jen
1983 Feb 4 Cerdo Agua Kuei
1984 Feb 4 Rata Madera Chia
1985 Feb 4 Buey Madera I
1986 Feb 4 Tigre Fuego Ping
1987 Feb 4 Conejo Fuego Ting
1988 Feb 4 Dragón Tierra Wu
1989 Feb 4 Serpiente Tierra Chi
1990 Feb 4 Caballo Metal Keng
1991 Feb 4 Cabra Metal Hsin
1992 Feb 4 Mono Agua Jen
1993 Feb 4 Gallo Agua Kuei
1994 Feb 4 Perro Madera Chia
1995 Feb 4 Cerdo Madera I
1996 Feb 4 Rata Fuego Ping
1997 Feb 4 Buey Fuego Ting
1998 Feb 4 Tigre Tierra Wu
1999 Feb 4 Conejo Tierra Chi
2000 Feb 4 Dragón Metal Keng
2001 Feb 4 Serpiente Metal Hsin
2002 Feb 4 Caballo Agua Jen
2003 Feb 4 Cabra Agua Kuei
2004 Feb 4 Mono Madera Chia
2005 Feb 4 Gallo Madera I
2006 Feb 4 Perro Fuego Ping
2007 Feb 4 Cerdo Fuego Ting
2008 Feb 4 Rata Tierra Wu
2009 Feb 4 Buey Tierra Chi
2010 Feb 4 Tigre Metal Keng
2011 Feb 4 Conejo Metal Hsin
2012 Feb 4 Dragón Agua Jen


Fuente: http://www.fengshui-mundo.com/articles/dormitorio.htm

viernes, 26 de marzo de 2010

Prostitucion en Antigua Grecia


Es costumbre decir que la prostitución

es el oficio más viejo del viejo. La realidad es que, en una época determinada, era el único oficio del mundo que las mujeres podían ejercer.

Según estudios de la investigadora multidisciplinaria Francisca Bella Martín-Cano Abreu, las sociedades o comunidades arcaicas eran matriarcales. La mujer se autosustentaba, la sucesión era matrilineal y el núcleo familiar lo componía la mujer con sus hijos, de los que se hacía cargo en forma unilateral. Con el tiempo, apareció la vinculación mujer-hombre que hasta ese momento no existía. No está muy claro por qué se produjo este cambio cultural en el hombre: quizás fue la necesidad de aumentar el número de descendientes, o porque deseara tener, al igual que la mujer hasta ese momento, dominio sobre los hijos y las posesiones. Joseph Campbell, historiador y filósofo, tiene una teoría: "Sin duda, en las primeras edades de la historia humana el milagro y la fuerza mágica de la mujer fue una maravilla no menor que el universo mismo, y esto dio a la mujer un poder prodigioso, y una de las preocupaciones principales de la parte masculina de la población ha sido destruirlo, controlarlo y emplearlo para sus propios fines."

Con el comienzo de esta nueva relación hombre-mujer se produce una expansión demográfica, y las mujeres comienzan a quedar relegadas al cuidado de los hijos, mientras los hombres son los encargados de conseguir el sustento. Finalmente, todos aquellos oficios y tareas independientes que realizaban las mujeres (alfarera, artesanas, recolectora, porteadora, etc), pasan a ser desarrolladas por los hombres. El hecho de que las esposas fueran consideradas sólo como un medio para tener hijos, hizo que los hombres buscaran compañía fuera de sus casas. Por otra parte las mujeres habían perdido su capacidad de autosustentación. Así que sólo había un oficio al que podían dedicarse, la prostitución.

En la Grecia arcaica (700-500 a.C.) las cosas no eran muy diferentes: “Tenemos a las hetairas para el placer, a las concubinas para que se hagan cargo de nuestras necesidades corporales diarias y a las esposas para que nos traigan hijos legítimos y para que sean fieles guardianes de nuestros hogares”, decía Demóstenes en su discurso Contra Neera.

Los registros indican que fue el legislador Solón (638 – 558 a.C.) quien legalizó los burdeles en Atenas. Los hombres podían utilizar los servicios de hetairai y prostitutas, pero estaba penado por la ley que tuvieran relaciones extra-matrimoniales con mujeres libres, es decir, ciudadanas solteras. Esto no hace más que confirmar la vigencia de los conceptos de Emmett Murphy en “Historia de los Grandes Burdeles del Mundo”: “Que la causa primigenia es la utilización de la mujer como un elemento objetivado al servicio del género masculino y de su esquema patriarcal, resulta bastante evidente, ya que a lo largo de la historia las mujeres han sido y son elementos de uso lucrativo (…)”.

Las expectativas de la sociedad ateniense con respecto a sus mujeres eran diversas. Las mujeres “respetables”, como se las llamaba, eran las esposas de los ciudadanos (no tenían la categoría de ciudadanas ellas mismas), y su rol principal era procrear y cuidar de la casa y los hijos. Permanecían apartadas de las actividades sociales y toda su vida transcurría en el oikos, en el interior de su casa, en compañía de otras mujeres. No tenían bienes propios ni podían disponer de los de la familia. . Aunque sí estaba permitido que asistieran a las fiestas religiosas, como la de Eleusis y el carnaval de Dionisos, a pesar de ser celebraciones que incluían rituales relacionados con el sexo. La mujer de la polis era un ser inferior, un ser marginal al que no se le reconocían derechos ni dignidad propia:

“La esposa no debe tener sentimientos propios, sino que debe acompañar al marido en los estados de ánimo de éste,historia de prostitución ya sean serios ya alegres, pensativos o bromistas”. (Plutarco, “Moralia”)

“Y también en la relación entre macho y hembra, por naturaleza, uno es superior y otro inferior, uno manda y otro obedece”. (Aristóteles, “Política”)

Otro papel reservado a las mujeres era el de concubinas (pallaké), que vivían en el hogar conyugal, situación que debía ser aceptada por las esposas. Las concubinas no corrían mejor suerte que las esposas legítimas, excepto que éstas últimas tenían derechos que las concubinas no. Las diferenciaba del resto de las esclavas de la casa el hecho de que estaban exclusivamente dedicadas a su amo, pero si llegaban a tener hijos, éstos no tenían derechos sucesorios, ya que eran considerados bastardos.

Curiosamente, la excepción a esta situación de “inferiorización” con respecto a las mujeres fueron las prostitutas. Tenían una vida social activa, no se esperaba de ellas que procrearan, y podían disponer de su dinero y sus bienes, si llegaban a adquirirlos, con absoluta independencia.

En Atenas había, como dijimos, varias categorías de prostitutas. La más baja era la de las pornai (πόρνα), que eran esclavas de un ciudadano o un meteco (extranjero con residencia), para quien la explotación de estas mujeres era un negocio perfectamente legal por el cual pagaba impuestos regulados. La esclavitud de estas jóvenes podía ser por nacimiento, o por ser botín de guerra. Los burdeles de baja categoría estaban en barrios como el Pireo o el Cerámico, y eran frecuentados, obviamente, por los ciudadanos más pobres.

La siguiente categoría era la de las prostitutas independientes. Este grupo estaba formado por mujeres que habían llegado a la prostitución por diferentes motivos: extranjeras que no conseguían otro trabajo, mujeres que no tenían familia y no podían mantenerse, o pornai que habían comprado su libertad. En este caso, las que pagaban impuestos por la actividad eran ellas mismas, y debían estar registradas para poder trabajar. Eran fácilmente reconocibles por su maquillaje y su calzado (usaban unas suelas especiales que dejaban marcas distinguibles en el piso)

Finalmente estaba la categoría más alta, las hetairai. Estas mujeres no sólo eran bellas, sino que además tenían una formación cultural y artística como ninguna otra mujer en Grecia. Sus vestidos eran de telas finas y delicadas, y usaban muchas joyas. No sólo porque podían comprarlas, sino porque eran importantes para su apariencia. No era extraño que muchos atenienses prefirieran su compañía a la de sus propias esposas.

Las hetairas de la época clásica lograron tal prestigio y aceptación social, que muchas de ellas fueron las compañeras de políticos, militares y filósofos. Cabe aclarar que estas mujeres fueron la excepción, y que la mayoría de las prostitutas griegas vivían del mismo modo que en el resto del mundo. Sin embargo, en cualquiera de las categorías, recordemos que gozaban de una independencia y autosuficiencia que no tenían las “respetables” damas atenienses

Algunas de ellas pasaron a la historia junto a los hombres que acompañaron:

En casa de Aspasia de Mileto se reunían los filósofos griegos. El propio Pericles se enamoró de ella, y repudió a su esposa para poder vivir con esta mujer, con la que nunca pudo casarse, por una ley impuesta por él mismo años antes, que prohibía los matrimonios con extranjeros. Tenía tal elocuencia y sabiduría que hasta Sócrates llevaba gente a sus reuniones para que la escucharan.

Friné, otra hetaira famosa, fue modelo de Praxíteles para la estatua de la Afrodita Cnidea. También fue su compañera. Friné posó para muchos escultores de la época y por su belleza era frecuentemente comparada con Afrodita. Esto le valió una acusación por impiedad, que tuvo como corolario un famoso episodio conocido como “El juicio de Friné”. Como Friné debía comparecer ante los jueces, Praxíteles le pidió al orador Hipérides, discípulo de Platón, que la defendiera. Al resultar vano su discurso, Hipérides utilizó un último recurso. Arrancó la túnica que cubría a Friné y la exhibió desnuda, invocando los derechos de la belleza, tan cara a los atenienses, que estimaban “como justa y bella a toda acción que haga nacer o conserve en él ese orden bello” (Platón, República). Y los jueces la absolvieron.

Lais era una huérfana de Corinto. Trabajaba de pequeña vendiendo ramos de flores en la puerta del templo de Hera. Cuando tenía 10 años la vio el escultor Apeles, quien la tomó de modelo para una estatua de Afrodita y la llevó a Atenas. A los dieiciseís años ya era una cortesana famosa. Se dice que fue amante de Demóstenes, Alcibíades y Aristipo. Finalmente se casó con un hombre viejo y rico, que murió pronto. Lais volvió a Corinto y creó el “Jardín de Elocuencia y Arte de Amor”, donde se celebraban fiestas y reuniones de filósofos, mientras Lais instruía a sus discípulas.

Thais fue otra célebre cortesana, que supo ser amante de Alejandro Magno y lo acompañó en sus campañas. A la muerte de Alejandro, fue amante de Tolomeo, y estaba entre sus favoritas cuando éste llegó al trono de Egipto. antigua profesión

Existía una práctica llamada “prostitución sagrada”. Era ésta una tradición que provenía de Oriente, y no estaba generalizada en Grecia. Se trataba de jóvenes consagradas a un templo, por cuyos servicios no cobraban ellas directamente, sino que todo lo obtenido iba al mantenimiento del culto. Se sabe que esto ocurría en el templo de Afrodita en Corinto, por ejemplo. Estas jóvenes por lo general eran esclavas, ofrecidas por sus dueños como tributo a los dioses.

La prostitución masculina también existía, aunque no hay tanta información. Los pornoi eran siempre jóvenes, a diferencia de las prostitutas mujeres, que las había de todas las edades. Los servicios de estos jóvenes estaban dirigidos a mujeres y hombres, pero la mayoría de los clientes eran hombres. Recordemos que las prácticas sexuales entre hombres eran comunes en la Antigua Grecia, pero sólo si el pornoi o amante era joven. Y dentro de éstas prácticas, algunas sólo se reservaban para la relación con los pornoi, ya que se consideraban “indignas” de un ciudadano.

El más famoso de todos los pornoi fue Fedón de Elis, que era esclavo hasta que fue rescatado por Sócrates, quién lo convirtió en su discípulo. Este joven es el que dará luego el nombre al célebre Fedón de Platón.

Adentrarnos en este tema nos muestra una contradicción básica de la sociedad griega, en la que las mujeres consideradas “respetables” no eran en realidad respetadas:

“Porque éste (la mujer) es el mayor mal que Zeus creó, / y nos lo echó en torno como una argolla irrompible, / desde la época aquella en que Hades acogiera / a los que por causa de una mujer se hicieron guerra.” (“Catálogo de las mujeres”, Semónides de Amorgos, siglos VII-VI a.C.),

y aquellas consideradas indignas de recibir respeto fueron las que trascendieron a través del tiempo como compañeras de los grandes hombres.

Fuente: http://www.mundocuriososencillo.com/paginastxt/Prostitucion%20en%20Grecia.html

domingo, 21 de marzo de 2010

Otoño


Por los movimientos del planeta Tierra, el año está dividido en cuatro estaciones, de acuerdo a la posición con respecto al Sol. Ahora le toca al otoño el cual de manera oficial entra en el hemisferio norte alrededor del 21 y 22 de septiembre y en el hemisferio sur en esos mismos días, en el mes de marzo. Se corresponde, al igual que la primavera, a un equinoccio, palabra del latín que significa que la duración del día es igual al de la noche. A partir de ahora la luz del día irá en descenso y las noches se harán más largas hasta culminar en el solsticio de invierno, alrededor del 21 de diciembre.

En el modelo que propone la Medicina Tradicional China (MTC) en su mayor simplicidad nos habla de mantener equilibrados los elementos ying y yang, los mundos interiores y los exteriores, los órganos y las vísceras, las energías ascendentes y descendentes, etc, adaptándonos a los cambios de las estaciones y así mantener la salud.

El clásico de MTC, el Nei Ching (libro más antiguo conocido) ya menciona que en la alta antigüedad, cuando la gente no vivía según las leyes de la naturaleza sucumbía a la enfermedad y vivía la mitad de sus 120 años. En sistemas de salud de otras tradiciones antiguas hay enfoques en común. Recogemos de la India un versículo védico que habla de la inteligencia interior del cuerpo como el “genio último y supremo de la naturaleza que refleja la sabiduría del cosmos”.�
Estos sistemas en general se enfocan en el trabajo preventivo que debemos hacer siguiendo las pautas que la naturaleza nos da en cada cambio.

El cambio, en definitiva es una constante inherente a la vida y la sugerencia para mantener la salud es la adaptación consciente e inteligente. Ganar el control de los climas internos (emociones, pensamientos, biología) y permanecer protegidos de los externos. Mantener un equilibrio entre las actividades hacia afuera y las actividades regulares dirigidas hacia adentro. Desde ese punto de vista, cada estación sugiere una forma de alimentarnos, una herbologia, ejercicios, prácticas cotidianas dirigidas a estimular esa fuerza vital de cada ser y mantenerla en la fluencia equilibrada.

En el otoño frecuentemente se registran cambios de temperatura, vientos que resultan en la caída de las hojas y el polen de las plantas, se generan lluvias y encharcamiento. Durante el otoño, las hojas de los árboles caducos cambian y su color verde se tornan un tanto amarillo y marrón , hasta que se secan y caen ayudadas por el viento que sopla con mayor fuerza. La temperatura comienza a descender.

En la teoría china de los 5 reinos, el otoño está relacionado con el metal, representado en las sales y minerales de la tierra, cuya función es crear estructura y comunicación. Es semejante a la energía del aire en otras culturas, ambas se expresan en los trabajos interiores, las actividades de la mente y el desarrollo de las ideas, la escritura y el habla. El elemento metal se relaciona con muchos otros aspectos externos e internos, como la dirección oeste, el color blanco, el pulmón e intestino grueso como órganos, el recuerdo, la melancolía, la nostalgia, la pena; así mismo la nariz como órgano sensorial y el olfato como sentido; el sabor relacionado es el picante y especiado; el líquido corporal es la mucosidad y su clima es el seco. También se relaciona con la piel que actúa como tercer pulmón al ser la capa exterior que se halla en contacto con el aire. Los aspectos relacionados con carencia o exceso producen daño a la energía del metal en nuestro organismo.

Un ejemplo del desequilibrio del metal en el organismo es la nariz mucosa, congestión de los senos nasales, tos, la incidencia de catarros o irritaciones en el tracto respiratorio. También los problemas de tránsito intestinal, ya sea por estreñimiento (estancamiento) o por diarreas.
A nivel simbólico, la tos resiste a todo lo indeseable y trata de expulsarlo: comunicación, emociones o un cambio no deseado. También los hábitos intestinales pueden ser el reflejo de la actitud ante el cambio; por ejemplo, retener la materia fecal hasta el punto de sentir dolor o dejar salir libremente los desperdicios. La “retención” no sólo se produce en el recto sino en todo el cuerpo, lo que implica tirantez muscular, tensión mental y otras restricciones de las funciones corporales.

Tanto en la medicina china como en la occidental se relacionan muchos problemas pulmonares con los cutáneos. Asma, eccemas, erupciones, asociadas a catarros, infecciones pulmonares, etc. Enfermedades respiratorias, de la piel o de los intestinos tienden a brotar y empeorar en esta época que justamente es la ideal para fortalecerlos, en especial cuando existe un historial de debilidades en esas áreas.

Los pulmones y el intestino grueso son dos zonas que se benefician de permanecer limpias para su función adecuada. Una dieta abundante en alimentos naturales, frutas frescas de la temporada, verduras crudas o ligeramente vaporizadas, cereales integrales con mucha fibra y abundantes líquidos, en especial agua, ayuda a una buena eliminación y a mantener el buen tono intestinal. Igualmente es fundamental procurar que nuestras vías respiratorias permanezcan libres, respirar aire fresco y puro frecuentemente, observar detenidamente esta función corporal y propiciar su mejoría a través de ejercicios respiratorios especiales aunados al ejercicio físico en sí mismo.

El otoño es una estación excelente para revisar lo que no nos sirve, viejos hábitos, pensamientos caducos, aspectos estancados, objetos acumulados, etc. Paralelamente es positivo hacer desintoxicación a base de jugos tanto de frutas como de verduras, sopas depurativas y agua en abundancia, lo cual proveerá de mayor energía y estímulo de las defensas generales. Se recomienda combinarlo con irrigaciones del colon (colónicos), práctica muy antigua de limpieza intestinal. Además aprovechar para exfoliar la piel para eliminar la piel muerta y estimular la limpieza de toxinas. Adicional a los ejercicios físicos que favorecen la sudoración y la tonificación general, la práctica por excelencia en tiempo de otoño es la meditación, herramienta formidable para equilibrar nuestra mente, centrar nuestra atención, relajarnos y conectarnos con nuestro ser interno, la intuición y la sabiduría propia de cada uno/a.

Reserva un pequeño espacio cada día durante el otoño para estar en soledad y quietud, libre de interrupciones, en verdadero silencio, sin pensar en nada, sin leer, sin escuchar…solo respirando y siendo.

Fuente: http://lunavital.com/salud-en-otono/

sábado, 20 de marzo de 2010

Percepción Extrasensorial


La percepción extrasensorial (ó PES) se entiende como el tipo de percepción que no requiere de los sentidos ordinarios. Consiste en varios tipos de fenómenos de transferencia de energía e información que no es explicable a través de mecanismos físicos o biológicos conocidos. Entre estos fenómenos se cuentan:

Telepatía: "lectura" de mente a mente, conocida también como transmisión de pensamiento.

Clarividencia: visión de cosas ocultas o lejanas en el espacio y que no estimulan directamente los órganos sensoriales.

Precognición: conocimiento anticipado de la ocurrencia de un hecho en el futuro; si se refiere a pueblos enteros o a conglomerados de personas, se llama profecía.

Psicocinesis –ó psicoquinesis–: capacidad de la mente para influir sobre la materia, esto es, sin valerse de ninguna clase de artilugio físico conocido para llevar a cabo alguna transformación en un objeto –doblar cucharas, levitación, arrastrar objetos con el pensamiento, etc.–

Son varias las limitaciones en torno la discusión de si existe o no la PES, y el fenómeno ha aportado conclusiones contundentes como para asegurar que sea verdad. Por un lado, persisten las limitaciones de verificabilidad y replicabilidad en las investigaciones; no siempre las pruebas ofrecen los mismos resultados, y es difícil repetir o verificar los factores en condiciones cambiantes. A esto se suma el hecho de que las explicaciones se limitan a eventualidades bioquímicas que no explican la ocurrencia de estos fenómenos y a las creencias de los investigadores que pueden llegar a sesgar los estudios.

No obstante, nuestro conocimiento del mundo es aún limitado y poco a poco se progresa en la formulación de nuevas teorías físicas que amplían nuestra consideración de la realidad. Aunque los psicólogos son escépticos frente este tipo de fenómenos; tal vez, sin saberlo, nuestra habilidad mental que permanece oculta, evoluciona conforme lo hace nuestro cerebro y quien sabe, tal vez alguna vez podamos trascender a las limitaciones del tiempo y el espacio a través de nuestro pensamiento

Telepatía

El primero en usar la palabra telepatía fue el doctor W. H. Myer, en le año 1883. Etimológicamente telepatía significa "sufrimiento a distancia"; con el tiempo se ha ido modificando este concepto y se le ha dado un sentido más amplio y verdadero: "percepción y conocimiento a distancia"; sensación de recibir un mensaje y percepción a distancia del pensamiento de otra persona, es decir, de mente a mente, independientemente de toda vía sensorial reconocida.

Según los especialistas en el tema, la mayoría coinciden en que la telepatía es la capacidad de conocer los pensamientos de otra persona sin que medie entre ambos ninguna relación o lazo comunicativo.

Existe una condición para que se produzca el fenómeno: ambas personas no pueden se receptoras y psíquicamente tienen que tener alguna afinidad: los hermanos gemelos, por ejemplo, son altamente positivos para la comunicación telepática.

La impresión telepática se puede manifestar adoptando diferentes formas, unas veces en forma de sueño, otras en formas de imágenes mentales durante la vigilia y otras solamente como un pensamiento.

El mejor momento para recibir una comunicación telepática tiene lugar cuando el receptor se encuentra en estado de semiinconsciencia, justo antes de despertar, o cuando está a punto de dormir. Estos momentos que he reseñado son óptimos porque progesivamente se pierde el estado consciente y nos vamos adentrando en el subconsciente.

Clarividencia

Por Clarividencia se entiende la facultad de conocer aquello que ha de venir, es decir, la facultad de tener conocimiento del futuro, inmediato o no, por medios parapsíquicos.

Normalmente, a la clarividencia se la denomina Videncia, sin más, pero creemos que este término no es exacto ni completo.

El Vidente o Clarividente no ve lo que ha de ocurrir por medio de los ojos. La información le llega a través de cauces psíquicos, mentales, no necesitando, por ende, sus órganos de visión. En realidad, el Dotado Psíquico recibe una cierta información que luego traduce en el mensaje que exterioriza. Es, por tanto, un fenómeno de los denominados Psi-Gamma.

La clarividencia se clasifica en dos partes complementarias; por un lado podemos distinguir la clarividencia en cuanto al espacio / tiempo que se refiere concretamente al mensaje, el mismo puede corresponder al pasado, y se denomina “retrocognicion”; al presente “Videncia” y al futuro “Precognición”, de todas maneras en todos estos casos la facultad es la misma. Muchos se preguntan "¿Cómo desarrollar la clarividencia?", a estas personas les decimos que todos tenemos la capacidad de desarrollarla pero para lograr hacerlo de una manera positiva se requiere de un gran esfuerzo.

Decimos esto porque hay dos tipos de clarividencia y uno de ellos es precisamente en la clarividencia positiva, es aquella voluntaria, en donde el individuo se encuentra capacitado a voluntad; este tipo de clarividencia generalmente se desarrolla teniendo una vida pura de servicio y es importante que cuando la persona haya desarrollado su capacidad de clarividencia, sea entrenada correctamente en cuanto al uso de su poder. clarividencia-bola-de- cristalEn el caso de clarividencia negativa, podemos decir que la misma es involuntaria y se presenta cuando a la persona se le presentan visiones de mundos internos sin tener control sobre la visión. De más está decir que desarrollar involuntariamente este tipo de clarividencia puede ser muy peligroso ya que la persona que la esta recibiendo queda expuesta a la posesión de entidades que como sabemos, puede afectar seriamente no solo la salud de la persona sino también su vida por completo.

Existen en el cerebro dos órganos pequeños denominados la glándula pineal y el cuerpo pituitario, y hasta la actualidad, la ciencia no ha hechos demasiados avances en cuanto a la investigación de las funciones que dichos órganos deben cumplir. La glándula pineal vendría a ser lo que todos conocemos como el tercer ojo. Es importante que consideremos esto ya que ambos órganos no se encuentran atrofiados y en degeneración como muchos científicos aseguran, simplemente se encuentran dormidos. En la antigüedad, los hombres estaban conectados con estos órganos, siendo los mismos el único medio de percepción, pero en la actualidad la mayoría de las personas poseen estos centros completamente dormidos y precisamente este factor es el que más dificulta al desarrollo de la clarividencia positiva. En cuanto a la negativa, su desarrollo es mucho más fácil ya que depende enteramente del nivel de actividad que posean estos centros.

recognición es la supuesta capacidad de conocer hechos con anterioridad a su acontecimiento e independencia de su situación espacial, es decir, independiente de tiempo y espacio.

Comúnmente el fenómeno de la precognición está asociada a capacidades paranormales y entra dentro de la categoría de fenómenos Psi Gamma. Se dice que la mayoría de las veces la precognición que experimenta el individuo no obedece a su voluntad y ocurre de una forma inesperada y espontánea. A nivel místico se asocia a una habilidad espiritual.

Tipos de precognición

* Visiones o imágenes: Pueden llegar en forma de visiones o imágenes mentales, a veces con sonido y color, pero generalmente en blanco y negro; es decir, premoniciones que surgen en el dotado al percibir energía psíquica, ya sea por contacto con objetos y personas cargadas de esa energía, presente en todo, o por el solo hecho de percibirla en vestigios psíquicos esparcidos en el aire.

* Sonidos: Pueden llegar en forma de gritos en caso de alguien agonizando, por ejemplo. Pero solo se presenta en casos de reciente ocurrencia, o sea, que uno tiene esta experiencia, y en instantes, puede ocurrir.

* Sensaciones. Suelen ocurrir por medio de presentimientos o intuiciones, de manera espontánea, sin poder el individuo tener razón para manipularla.

Cabe destacar que las experiencias de voces no se incluyen en este tipo, ya que pueden interpretarse como un aviso de un espíritu, y eso corresponde a la Médiumnidad. También se excluyen las profecías, porque corresponden a un tema religioso más que a un asunto paranormal. La mayoría de las veces, las visiones llegan en sueños, o en inesperadas imágenes mentales en la cabeza que jamás fueron pensadas.

Para los que creen en su realidad, la precognición es algo que va por encima de los sentidos y que tendría su origen en fuerzas sobrenaturales, dones de Dios, personas superdotadas o poderes demoníacos. Es decir, serían avisos sobrenaturales a las personas para prevenirlas de algo y por lo tanto su descripción y «estudio» es considerado pseudociencia, ya que no se basa en observaciones rigurosas y controladas, ni explica sus mecanismos en el marco del conocimiento actual del mundo real.

Fuente: http://www.magazine.com.ve/esoterismo/?id=7830&idSec=9&accion=detalle

jueves, 11 de marzo de 2010

El Tarot y el concepto de la Sincronicidad


Cuando extraemos una carta de Tarot para que nos muestre una situación, el principio que opera es el concepto de sincronicidad, nada ocurre al azar.

Es un acuerdo que tiene cada vez más adeptos el que no existe "casualidad", sino "causalidad". Las cosas ocurren a través de un proceso de causa y efecto, conocido como "Ley de Causalidad", enunciado por Hermes Trimegisto, el padre de las escuelas herméticas (El Kybalión) Un evento lleva a otro, y éste genera otro y así sucesivamente, estableciendo una cadena causal en la cual el pasado determina al presente y éste el futuro.
El psicólogo suizo Carl G. Jung y el Premio Nobel de física (1945) Wolfgang Pauli colaboraron en el desarrollo de una teoría de las coincidencias que bautizaron con el nombre de "Sincronicidades". Concluyeron que existen dos principios de conexión en la naturaleza:

  • El primero era la causalidad ordinaria, estudiada por la ciencia. Esta es la causalidad lineal: si A causa B, entonces para que se dé B, debe ocurrir primero A.
  • El otro principio de conexión era el acausal. Este principio fue denominado por Jung y Pauli "sincronicidad" porque, contrariamente al principio de causalidad, los acontecimientos acausales admiten que dos hechos aparentemente inconexos se relacionen simultáneamente. Su lógica es la de la psiquis profunda, la lógica que sólo se halla en los sueños y en los mitos, pues la sincronicidad supone la ocurrencia de dos eventos no asociados ni causal ni mecánicamente, pero vinculados por una relación significativa.

Ejemplos de hechos sincrónicos

Narra el mismo Jung que una vez, en Zurcí, un paciente le describía un sueño con un escarabajo de oro y justo en ese momento, algo golpeó el vidrio de la ventana del despacho. Jung fue a ver qué era y al abrir la ventana penetró en la habitación un escarabajo muy similar al que describía el paciente, un scarabeide cetonia aurata, lo más próximo a un escarabajo de oro. Esto es un hecho sincrónico.

Muchas veces, soñamos con, un amigo que no vemos desde hace tiempo y al día siguiente nos lo encontramos en el lugar más inusual. O vamos al teléfono para llamar a un amigo o un pariente y el teléfono repica en ese instante y es él quien nos llama. Muchos llaman a estas situaciones coincidencias. Pero Jung creía que estos eventos eran indicativos de cómo nos interconectamos los seres humanos con la naturaleza en general y con otros seres humanos en particular, a través del inconsciente colectivo.
Jung nunca declaró su posición religiosa, pero esta idea de sincronicidad la hallamos en la perspectiva hindú de la realidad, en la cual nuestros Yo individuales son como islas en el mar. Nos hemos acostumbrado a ver el mundo y a los demás como islas o entes individuales y separados, pero no vemos nuestra conexión a través del suelo marino bajo las aguas.

Cuando soñamos o meditamos, nos metemos dentro de nuestro inconsciente personal, acercándonos más y más a la esencia: el inconsciente colectivo. En estos estados somos más permeables a las "comunicaciones" con otros Yo. La sincronicidad hace de la teoría de Jung una de las pocas que no sólo es compatible con los fenómenos parapsicológicos, como en este caso sería la telepatía, sino que incluso permite explicarlos.

Un hecho sincrónico es -sin duda- que el pintor florentino Rafael (1483 - 1520), reconocido por los temas religiosos de su obra, nació y murió un 6 abril y en ambas oportunidades era Viernes Santo. A esto, estimado lector, sumo yo otra sincronicidad más: en el año 2005, cuando investigada sobre este caso, era Abril ¡y viernes Santo!

Sincronicidad y Tarot

Cada carta del Tarot posee un significado que se relaciona directamente con estados del alma y circunstancias y tipología de personas. Es inespacial y atemporal, pues nos conecta con circunstancias del pasado, presente y futuro.
Tal como hemos visto antes, de acuerdo con la teoría de Jung, los Arcanos del Tarot representan arquetipos que sugieren aspectos de la vida. Por ello nos remiten no sólo a lo inmediato, lo evidente; sino que representan las experiencias de la persona, sus propias pasiones, deseos y motivaciones inconscientes, ya que los símbolos reflejan directamente lo que hay en nuestras memorias atávicas y memorias de nuestra vida individual.

Las circunstancias no suceden por azar. Nada ocurre por casualidad, como han demostrado la psicología humanista y la física cuántica. Ni siquiera existe la casualidad como tal (Sincrodestino, Deepak Chopra) Cuando seleccionamos y extraemos una carta para representar una situación o persona, el principio que opera es el de sincronicidad. Extraemos la carta justa para decirnos aquello que debemos saber, aquella cuyo simbolismo responde a nuestra pregunta.

Fuente: http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=1425

viernes, 5 de marzo de 2010

Feng Shui

La puerta principal

La puerta principal es llamada Qi Kuo, boca del Qi o aliento generador, de ahí la importancia que se le da en el estudio del Feng Shui. Es la entrada principal de la casa y une el exterior con la vida familiar, es el lugar por dónde entra el principal flujo del Qi, que es determinante para los habitantes. La puerta también representa a las personas, si la puerta es visible significa que las personas son vistas por los demás, que son tomadas en cuenta y podrán ser tan populares como propicia sea la puerta.

Cuando tenemos dos puertas, como es el caso de un condominio o de un departamento, consideraremos la puerta común relacionada al éxito social y la puerta de la propia vivienda o departamento como la energía propia de las personas y su felicidad familiar y el camino que las une o separa, es llamado camino del Qi o camino del éxito, como sea este camino, así será el tránsito de los moradores por ambos mundos.

Varios son los factores a considerar a la hora de analizar la puerta principal:

• Su tamaño debe ser proporcional al tamaño de la casa. Una puerta demasiado grande crea un desequilibrio, da la impresión de que puede comer más que la capacidad de asimilación, entra más energía de la necesaria y se producen desbalances internos. Esta sobrecarga de energía puede traducirse en stress, nerviosismo, alteraciones varias. Por el contrario, si la puerta es demasiado pequeña, es como si una persona grande tuviera una boca muy pequeña y aunque se esfuerce nunca recibirá todo el alimento que requiere. Los habitantes tendrán mayores necesidades que las que pueden satisfacer, en relación al dinero, las personas ganarán menos de lo que necesitan. Una puerta que recibe poca energía puede hacer que las personas se debiliten, pierdan fuerzas, en salud, energía vital o en creatividad.

• Debe ser visible y bien definida.

• Debe haber una puerta principal de acceso.

• Tener un buen acceso.

• No debe dar a un pasillo estrecho o a un muro.

• No debe estar alineada con la puerta trasera, el Qi se acelera y sale rápidamente. La corrección de esta situación es colocar un biombo, una planta o algo que desvíe la energía en el recorrido entre la puerta principal y la trasera.

• No debe estar obstruida por árboles o postes. Esta situación debilita la energía de la vivienda y la de sus ocupantes, si la puerta no es visible, tampoco serán vistos los habitantes. En el caso de un local comercial si hay algo que bloquea la entrada, un cartel publicitario o el nombre de la compañía, afectará el éxito económico y la fluidez de la caja. Cualquier objeto que se interponga en el camino o interrumpa la visión, creará un bloqueo y puede afectar el flujo del Qi.

• El camino que lleva a la casa debe ser ondulado o serpenteante.

• Debe estar al mismo nivel o sobre el nivel de la calle. A nivel simbólico se relaciona con la posición social, así una puerta por debajo del nivel de la calle nos indicaría que los moradores se encuentran debajo del nivel social estándar del sector.

• Debe estar despejada, iluminada y bien cuidada con la pintura o barniz siempre impecable.

• No debe enfrentar una flecha venenosa.


La Posición de la puerta – vista frontal



La puerta 1 se encuentra a la derecha de la construcción, esto califica a la casa como una tipo Tigre, en el caso 3 la casa se denomina Dragón por estar la puerta al lado izquierdo de la vivienda. La puerta 2 que ocupa el lugar central es una casa equilibrada.
Simbólicamente para el Feng Shui, el Dragón representa al hombre y el Tigre a la mujer. El Dragón va más allá de lo cotidiano, busca siempre la superación y mejores posiciones en la vida. El Tigre es lo doméstico, lo casero, lo habitual, lo cotidiano y la rutina diaria. El Tai Ji es el equilibrio, y su lugar es el centro, su característica es la unidad de los opuestos, contiene las dos polaridades y maneja ambas, conservando su balance.
La mejor posición es la central; en el Feng Shui siempre debemos encontrar y conservar el equilibrio en todas las formas y en el diseño mismo, cuando acentuamos más un lado que el otro nos paralizamos y dejamos que una sola polaridad domine y controle la situación, esta configuración crea un desbalance y se pierde el equilibrio, cuando esto sucede generalmente tendremos algún tipo de problema.
Cuando en una vivienda predomina el Yin (Tigre), significa que es la mujer o lo femenino quien se fortalece y en una vivienda Yang (Dragón) es la energía masculina o el hombre el que predomina. Por supuesto que este es uno de los muchos niveles de análisis que debe realizar un Consultor de Feng Shui a la hora de estudiar la puerta principal, simultáneamente será necesario considerar si la puerta recibe un Qi puro, qué Estrella o evolución de la energía recibe, cuál es el Xuan Kong Da Gua de la puerta, qué Dragones de agua la afectan, etc.


Fuente: www.yinyang.cl/?page_id=69